top of page

PONENCIAS Y

EXPERIENCIAS

Ejes

Las mesas de presentación de ponencias y experiencias se plantean sobre tres ejes:

Eje 1: Abordajes teórico-metodológicos en torno a la gestión integral del territorio 

El mismo busca promover el intercambio de estudios e investigaciones que aborden y propongan diferentes enfoques y nuevos aportes teórico-conceptuales y metodológicos en torno al rol del Estado, las competencias y capacidades institucionales y de gobierno, las agendas territoriales, las modalidades de articulación, los múltiples abordajes escalares y las diferentes problemáticas presentes en la gestión integral del territorio. Se busca enriquecer colectivamente los avances teóricos como también colaborar con la socialización de aportes conceptuales y referencias formativas o empíricas que puedan potenciar los debates y discusiones a partir de concepciones, ideas y nociones diversas para contribuir al conocimiento contemporáneo en este campo y promover el entendimiento de los fenómenos y dinámicas territoriales presentes y futuras.


Eje 2: La gestión territorial y el mercado de suelo: actores, tendencias, capacidades y políticas necesarias

El suelo, en sus múltiples usos, resulta un recurso estratégico y tanto su creación como su gestión se ha convertido en uno de los temas prioritarios de la agenda académica, de la acción gubernamental, de los sectores autogestionarios y del sector empresarial. La necesidad y demanda de suelo por parte de diferentes actores y sectores sociales ha generado cruces y conflictos cada vez más complejos de abordar. Compatibilizar el actual modelo de desarrollo económico y territorial con las necesidades presentes se ha convertido en un reto complejo y de envergadura.
En este eje se presentarán investigaciones, estudios y experiencias que aporten a la comprensión del complejo entramado de factores, escalas, actores, capacidades y condiciones de producción que configuran el actual mercado de suelo en nuestro país, a partir de la identificación y caracterización de las tendencias actuales y los efectos de las políticas y estrategias de intervención estatal en este campo, como elemento clave para garantizar su acceso a los diferentes sectores sociales que lo requieren. 


Eje 3: Acceso al suelo: experiencias, herramientas disponibles y aprendizajes

Durante las últimas décadas, los gobiernos locales han ampliado sus competencias y se han encontrado con graves dificultades a la hora de abordar las necesidades sociales, económicas, ambientales y espaciales en sus localidades. Los procesos y condiciones estructurales de producción contemporánea se entremezclan con fenómenos locales y coyunturales que pueden facilitar o dificultar el acceso al suelo. En este escenario, algunos gobiernos provinciales y locales han desarrollado capacidades instrumentales y de negociación para intentar abordar esta problemática.
Esta mesa se propone como un espacio de encuentro y reflexión sobre experiencias y aprendizajes en relación a la necesidad inmediata de actualización e innovación en las políticas de gestión y acceso al suelo teniendo en cuenta las condiciones locales y actuales, así como la capacitación y asistencia técnica a diferentes niveles de gobierno (aunque en particular, el nivel municipal). Bajo este eje se convoca a contribuciones referidas a modos de participación, producción, casos de aplicación de herramientas de gestión, instrumentos urbanísticos, tanto exitosos como problemáticos en su intento de acercar la posibilidad de acceso al suelo urbano para diferentes grupos sociales.

Los mismos reunirán a académicos, investigadores y personal estatal como autoridades y funcionarios de las oficinas de planeamiento, vivienda, ambiente, desarrollo local, equipos técnicos de los diferentes niveles gubernamentales, legisladores y asesores legislativos, organizaciones sociales e instituciones que estén interesados en la formación, actualización e intercambio en torno a la gestión del suelo a nivel local. 

 
Presentación de Trabajos

Se podrán presentar trabajos bajo dos modalidades: Ponencias y Experiencias

#PONENCIAS 

Documento de hasta 5000 palabras en donde se describen los aspectos teóricos, metodológicos o resultados de investigaciones alrededor de un tema específico referido a alguno de los ejes predefinidos.

#EXPERIENCIAS LOCALES 
 

  • Un escrito de hasta 3000 palabras que contemple los siguientes puntos:

 

  • Fundamentación: ¿Cómo surge la experiencia? ¿Qué necesidad atiende? ¿A quiénes llega? ¿Cuáles son los marcos conceptuales que la orientan? 

  • Objetivos: ¿cuáles son las metas que se propone la experiencia? 

  • Estrategias de intervención: ¿cómo realizaron estas acciones? ¿Cuáles son las etapas principales de este proceso? 

  • Alianzas: ¿Con quiénes se desarrolla? (Identificar organizaciones, institucionales y personas que intervienen en su concreción, rol/función de cada uno). 

  • Resultados: si han identificado resultados de estas acciones, ¿cuáles son? ¿qué transformaciones ha generado la experiencia en el territorio? 

  • Aciertos y dificultades registradas: ¿qué estrategias han funcionado?; ¿bajo qué condiciones y contextos?; ¿cuáles han fracasado y por qué?

  • Aprendizajes y desafíos: ¿qué es lo más relevante de la experiencia? ¿por qué? ¿Qué acciones le permitirían profundizar la experiencia? ¿Qué es se espera de la misma? 

  • Información adicional: fotografías, vídeos, etc. 

  • Presentación: al escrito deberán sumarle 5 diapositivas (.ppt) en donde se muestran los principales puntos de la experiencia compartida.

Presentación de resúmenes 

Los resúmenes tanto de ponencias como de experiencias locales consistirán en un título, un texto de 500 palabras y hasta cuatro palabras clave. Deberán ir acompañadas asimismo del nombre o nombres de los autores, institución a la que está/n vinculado/s y correo electrónico.

 

Deben remitirse a: congreso2021@ceve.org.ar

bajo el asunto: Resumen ponencia Congreso Nacional Suelo o Resumen experiencia Congreso Nacional Suelo. 

  • Descargar Plantilla para presentación de Ponencias y Experiencias locales.

Criterios de selección:

La selección de resúmenes estará a cargo de un comité evaluador interdisciplinario y federal, el cual seleccionará los mismos en función de los siguientes criterios:

  • Pertinencia temática: contribuye a la temática del congreso, se alinea a uno de sus ejes

  • Estructura: cumple con las formas solicitadas (extensión, formato y referencias bibliográficas)

  • Coherencia y redacción: demuestra cohesión y coherencia en su redacción, planteo de las ideas, metodología y discusión.

  • Aportes innovadores: identifica aspectos novedosos, innovativos y originales en discusiones conceptuales y aporte de experiencias respecto a la gestión local del suelo. 

  • En base a ellos se seleccionarán ponencias para las mesas redondas y experiencias para los talleres de intercambio.

 
Comité evaluador
 

El Comité Evaluador estará integrado por:
 

  • Dra. Laura Alcalá (Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial del Hábitat Humano-IIDTHH-CONICET-Universidad Nacional del Nordeste)

  • Dra. Paula Boldrini (Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat INTEPH-CONICET- Universidad Nacional de Tucumán)

  • Dra. Alejandra Ciuffolini (Equipo de investigación El llano en Llamas. Universidad Católica de Córdoba y Universidad Nacional de Córdoba)

  • Dr. Daniel Cravacuore (Universidad Nacional de Quilmes y Fundación Internacional para el desarrollo local-FINDEL)

  • Dra. Daniela Gargantini (Centro Experimental de la Vivienda Económica-CONICET-AVE, Universidad Católica de Córdoba)

  • Dr. Tomás Guevara (Universidad de Buenos Aires)

  • Esp. Adriana Menéndez (Sociedad Argentina de Planificación Territorial)

  • Dra. Cecilia Marengo (INVIHAB-IDH-CONICET- Universidad Nacional de Córdoba) 

  • Mgtr. Catalina Molinatti (Lincoln Institute of Land Policy)

  • Arq. Roberto Monteverde (Sociedad Argentina de Planificación Territorial) 

  • Dra. Patricia Nari (PoliLabUNR- Universidad Nacional de Rosario)

  • Mgtr. María Bernabella Pelli (Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda, Universidad Nacional del Nordeste)

  • Mgtr. Joaquín Peralta (Universidad Nacional de Córdoba)

  • Dra. Natalí Peresini (Centro Experimental de la Vivienda Económica-CONICET-AVE)

  • Arq. Eduardo Reese (Instituto del Conurbano, UNGS y AC Madre Tierra)

  • Agrim. Mario Piumetto (Centro de Estudios Territoriales - CET, FCEFyN, Universidad Nacional de Córdoba) 

  • Mgtr. José María Zingoni (Universidad Nacional del Sur y Universidad Nacional de Mar del Plata)
     

Tras el evento se editará una publicación con las exposiciones realizadas, trabajos y experiencias presentadas y conclusiones alcanzadas. La misma incluirá listado de referentes temáticos en las distintas regiones-provincias argentinas y aportes sugeridos para la mejor aplicación-implementación del Plan Nacional de Gestión de Suelo urbana a nivel local en el interior del país. Se espera que la misma sirva como base para la elaboración futura de un audiovisual formativo.

 
Fechas importantes

 

Envío de resúmenes: extendida hasta el 31 de mayo de 2021 

Nueva fecha de comunicación de resúmenes seleccionados: 4 al 7 de julio de 2021

Presentación de trabajos completos: 15 de agosto de 2021

Plantillas de presentación de trabajos

  • Plantilla ponencia completa. Descargar

  • Plantilla experiencias de políticas locales completas. Descargar

bottom of page